Seleccionar página

MARCO HISTÓRICO DE CEBALLOS

Un Poco de Nuestra historia

Fuente consultada: (Libro del Centenario)

PERÍODO INDÍGENA (hasta el año 1879)

Este período se caracteriza en un primer momento (anterior a 1800) por el predominio de los Tehuelches dedicados a la caza y la recolección, luego (posterior a 1800) por la supremacía del cacique Calfucurá (predominio Araucano) cuya actividad principal según Aráoz era el saqueo de estancias donde se capturaban bovinos para ser vendidos en Chile, producto de esta acción surgen las «rastrilladas» (huellas generadas por el tránsito del ganado y los hombres). Otra actividad de importancia, era el control de las salinas.

PRIMERA OLEADA DE POBLAMIENTO (1880 - 1891)

Se produce una corriente migratoria en su gran mayoría de criollos (peones, soldados, indios sometidos, etc.) dedicada a la ganadería, y de algunos pocos extranjeros fundamentalmente españoles. En este período se funda la localidad de Victorica y General Acha en el monte pampeano. Es una etapa de predominio rural.

PERIODO DE TRANSICIÓN (1892 - 1899)

Si bien siguen siendo mayoría los inmigrantes españoles, se produce una ola migratoria desde otros países europeos (Francia e Italia), además de algunos originarios de Uruguay, Chile y del resto de la Argentina, debido a la fuerte colonización agrícola que se produce en el Este de la Provincia. Se fundan además varias localidades. Esta situación define un alto índice de masculinidad y una importante proporción de población extranjera.

SEGUNDA OLEADA DE POBLAMIENTO (1900 - 1914)

Es el principal período de colonización y poblamiento de la Provincia. La fuerte corriente migratoria de Europa (especialmente italianos, españoles y rusos alemanes), y de las provincias limítrofes permite la fundación de numerosos pueblos en el Noreste (fundamentalmente), y Sudeste debido a la colonización agrícola, y en el Norte de la región Central debido a la explotación del caldenar.

ESTABILIZACION DEMOGRÁFICA (1915 - 1934)

Comienza el período de estabilización demográfica. Reducción significativa de los aportes migratorios; el crecimiento poblacional depende ahora del crecimiento vegetativo provincial. Algunos episodios negativos (depresión económica, grandes sequías, voladura de suelos, plagas, cenizas volcánicas etc.) señalan momentos de crisis y de emigración.

LA GRAN CRISIS Y LA REGRESIÓN (1935 - 1950).

La gran crisis del sector agropecuario debida a las sequías en primer lugar, y el bloqueo americano a las importaciones y exportaciones de Argentina durante la Segunda Guerra Mundial en segundo lugar, genera una fuerte emigración del campo hacia las ciudades, en especial hacia Buenos Aires (en pleno proceso de industrialización), hacia Bahía Blanca o hacia el Chaco.
En esta época se comienza a buscar la identidad de nuestro territorio y se crea el Escudo del Territorio de La Pampa Central. Los Autores fueron Integrantes del Movimiento Provincialista del año 1916.-
Desde mediados de la década del 60 se reinicia un proceso de crecimiento demográfico. Se acentúa el proceso de migraciones del campo a la ciudad. La Provincia pasa a ser un polo de atracción demográfica de importancia moderada contando con el 0.7% de la población argentina.

NUESTRA ZONA ANTES DE 1900

Los indios Pampas habitaban esta región, eran nómades, utilizaban viviendas fácilmente transportables, toldos de cuero. Estos aborígenes eran grandes cazadores, para hacerlo, seguían a pie a sus presas, corrían una especie de “carrera de resistencia” contra los venados (que era su alimento preferido).
A partir de mediados del siglo XVII aparece en La Pampa un nuevo grupo aborigen los Araucanos, que terminaron por dominar e imponer su cultura a los Pampas, aunque no les fue fácil adaptarse al nuevo medio. De todas maneras comenzaron su infiltración con el colono a través del trueque, intercambiaban los caballos por sus ricas piezas textiles, plumas de avestruces y cueros de animales salvajes.
En 1878 el General Roca traza un plan de guerra contra los indios que difiere sustancialmente con el Plan de Alsina, que era defensivo, mientras que el de Roca era ofensivo, pues proponía atacar a los indios y ocupar gradualmente el desierto.
¿Por qué se quería ocupar el desierto? La inserción de la Argentina en el sistema económico mundial a partir del modelo agroexportador (fines del siglo XIX), necesitó de una serie de cambios estructurales entre los cuales mencionamos la ampliación de la frontera agropecuaria y poner las tierras en producción.
Luego de la conquista del desierto, se procedió a la mensura del Territorio Nacional de La Pampa y fue dividida catastralmente, en secciones, fracciones y lotes. En cuanto a la división política es en departamentos, Ceballos pertenece al departamento Chapaleufú (2410 km2) siendo el ejido de nuestro pueblo de 47.500 has.
El período que se extiende a partir de 1880 corresponde al desarrollo de la actividad ganadera (al principio ovina y posteriormente vacuna) y al crecimiento de la producción agrícola orientada a la exportación de cereales principalmente trigo y maíz y de oleaginosas (al principio lino).
Es interesante mencionar la política adecuada plasmada en la “Ley de Colonización”, que constituye el intento más acabado de sistematizar ordenadamente todo lo referente a la inmigración y colonización en Argentina. La política de apertura del país a la inmigración responde también a las necesidades del modelo económico, o sea incorporar mano de obra rural para el desarrollo agropecuario, facilitando y protegiendo el asentamiento de colonos. Por este motivo, es que nuestra zona está poblada por descendientes de inmigrantes. Para sacar la producción de materias primas se completó la extensión del ferrocarril del oeste

SITUACIÓN NACIONAL ALREDEDOR DE 1900

Cuando en 1910 nace «Pueblo y Colonia Atanasio Ceballos», era presidente José Figueroa Alcorta (estaba completando la presidencia dejada por fallecimiento de Manuel Quintana en 1906). Este presidente completó las innumerables obras propuestas para el período.
Al margen de las convulsiones sociales, durante su administración continúa el progreso con aumentos en las cosechas, el desarrollo industrial y del comercio exterior; se reglamenta el trabajo de mujeres y niños. Llegan cerca de 1.500.000 inmigrantes.
Las obras públicas tienen un notable auge: canales, puentes, caminos, diques, obras de riego, llegan a los lugares más remotos del país. En 1907 se descubre el primer yacimiento petrolífero en Comodoro Rivadavia. Buenos Aires es sede de congresos internacionales: Industria, Ciencias Sociales, Ferrocarriles, Higiene, etc.
Con los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, no se escatiman gastos, fiestas populares, desfiles y revistas navales. La ciudad causa muy buena impresión, la zona céntrica se llena de automóviles, tranvías eléctricos, carruajes y se instalan los primeros ascensores. Llaman la atención las recientes inauguraciones del Plaza Hotel, los palacios de Aguas Corrientes, de Tribunales y de Correos, el Congreso Nacional, la sede del diario La Prensa y el Teatro Colón.
Argentina es visitada por figuras relevantes como la Infanta Isabel de Borbón que, según la tradición oral, dona el actual ascensor presidencial. Llegan también el Presidente Montt de Chile, Guillermo Marconi y numerosas escuadras navales y regimientos extranjeros, debido a la importancia y admiración que despierta Buenos Aires en el mundo. El país tiene definido su perfil; Buenos Aires y las capitales del interior se conectan por ferrocarril y han incorporado el servicio de aguas corrientes y de cloacas. Durante su gobierno interviene Tucumán, San Juan, San Luis, Corrientes y La Rioja para reorganizar los poderes políticos.
Con grandes esperanzas el país fue avanzando y logró el federalismo que permitió que todas las provincias crecieran

EVOLUCIÓN DE LA PROPIEDAD

El 14 de septiembre de 1881 es adjudicado el lote 19 a Emilio Furt, quien compra al Superior Gobierno Nacional con fecha de 13 de julio de 1883; ese mismo año, el 16 de noviembre lo vende a Natal Rufino, que a su vez lo vende el 18 de junio de 1884 a Guillermo Vicente Ricketts. Ya en esa época se registran caminos, aguadas y la casa de la viuda de Maurile. El 15 de marzo de 1899, Guillermo Ricketts vende el lote 19 a Gabriel Urtásun, se extiende el camino “del toro” a Intendente Alvear, que ya era un poblado bien formado, con cerca de 2.000 habitantes
Por esta época (1892) se radica en la zona una familia de gran trascendencia: Don Bautista Heguy. Los vascos en su avance civilizador llegaron pronto hasta La Pampa, más allá de la Zanja de Alsina. Fue en 1887 cuando se registró el primer afincamiento en el territorio de los dos primeros “Vascos”, provenientes del sur de la provincia de Buenos Aires y Chascomús, con una carreta y una majada de ovejas cada uno se instalaron en “Potrillo Oscuro”, cerca de Santa Rosa. Ellos fueron Don Francisco Gondra y Don Bautista Heguy, toda esa zona era el cruce del desierto con los montes, sin ningún medio de comunicación, pues en 1889, solo corría la galera de Vallé, saliendo de Trenque Lauquen y demorando 13 días en su recorrido. En 1875 Gondra ya casado con María Errecalde y Bautista Heguy, con Carmen Abons Errecalde, sobrina de Gondra, deciden cambiar rumbo y salen en busca de mejores campos, comprando varias leguas en la zona de Ceballos e Intendente Alvear. Gondra adquiere los campos de “La Caledonia”, a unos ingleses, los Stafford, ubicada alrededor de la Estación Ceballos, territorio muy valioso.
El señor Bautista Heguy compra propiedades calle por medio a otros ingleses los Mac Callum, fundando lo que habría de ser su próspera Estancia Santo Domingo, ambos pueblan muchos miles de hectáreas. Más adelante por sucesivas compras fue incorporando extensiones alrededor de su estancia hasta ocupar una cantidad de 15.000 has. Estos campos tenían una alta valorización por estar ubicados en plena zona de alfalfa.
Hasta 1910 no se registra información sobre la propiedad de las tierras donde luego nacería el pueblo, aunque parece ser que Francisco Ceballos compró los campos a Jiménez Zapiola.
Hortensia Ceballos de Beguerestain (viuda) y Francisco Ceballos (soltero), donan los terrenos para el ferrocarril. Adquiere el Estado Nacional Argentino y es tramitante el Ferrocarril del Oeste de Buenos Aires. La donación se produce el 11 de mayo de 1905 ante el escribano Esteban Coronado, consistía en cuatro fracciones de terreno.

PRIMERAS FAMILIAS RADICADAS EN LA ZONA

Bautista Heguy, Francisco Gondra, Francisco Ceballos, Gabriel Martínez, Luis Funes, Félix Majul, Marcelino Fraschetto, Pedro Peña Ocaña, Vicente Bó, Juan Verna, Juan Camerlinkx, Daniel Zamora, Salomón Edman, Pedro Bosco, Pedro Campagno, Saturnino Blanco, Nicolás Ciancio, Ramón Castro, Antonio Castro. Manuel Jayat, Francisco Falgueras, Pedro Freccero, Gerónimo Ziliotto (Palacer), Avelino Iglesias, Manuel Chieppe, Cándido Morette, Azat, Genaro Arrola, Aranda, Evelio Bustamante, Justiniano Mallaina, Juan Campagno, Vittone, Villalva, Pepa, Dodero, Cossio, Molinengo, Fortuna, Massera, Palacios, Rivas, José Rossi, Domínguez Rey, Valdés, Mana, Caldera, Constanzo Cossio, Pastrengo Mansilla, Gallo, Pablo Ortiz de Urbina, Juan B. Etchelecu, López, Martín. Sánchez, Segovia, Juan Evaristo Iriarte, Cecilio Entrecasa, Tránsito Fernández, Pascal, Bautista Bosco, René Camerlinkx, Constante Poma, Godoy, Bessone. Jorge Manterota, Rafael Lázaro, Angel Callaba, Juan Carrica, Lorenzo Ghibaudo, Barros, Poma, Arriola, Audino, Barne, Bufa, Morillo, Segismundo Perez, Estévez, Juan Esquiú, Sandalio Fernández, Pablo Díaz, Justo Carreras, Rafael Lázaro, Bogliolo, Vassallo, Gabriel Martínez, Juan Borgogno, Marcial Rocha, León Conchez, Rebichini, Eugeni, Massa, Arrieta, Telia, Arias, Camino, Amigo, Andreani, Aguirre, Fernández Carnicero, Lascalea, Gómez, Lucía Cabral, Abrati, Ferali, Revuzo, Baraballe, Brussa, Inocencio Iglesias, Francisco Bessone, Remigio González, Jesús Martinez, Fresero, Cayetano Aceituna, Caivano, José Ramón César, Ciancio, Cerrudo, Cintas, Jesús Cejas, Cándido López, Godoy, Olivera Dancero, Dubreck, Dalmasso, Esteverena, Gianola, Grato Fungo, Marcelino Guaita, Oyola Aranda, Salteto, Florentino Villalba, Lorenzo Mármol, Adela Pascal, Lascalea, Bragulat, Espíritu Leone, Mansilla, Ibarra, AmayaI, Lava, Tránsito Fernández, Natividad López, Pablo Nagore, Orsini, Pereyra, Ballardín, Pastrengo, Pasteris, Puches, Quiroga, Rivas, Roncati, Segobia. Sánchez, Nuñez, Morososki, Weth, García Weckesser, Abratte, Guilha.

EL FUNDADOR

El fundador de nuestra localidad fue Atanasio Ceballos
Origen del nombre: en honor a su hijo Francisco Ceballos
Biografía de Francisco Paco Ceballos
Poco se sabe de la biografía de Don Francisco Ceballos. Gracias al señor Alberto Pedro Heguy se pudo saber algunas cosas de su vida, de su historia, y de su amor por el polo. Compartimos ahora algunos datos que rescatamos de un artículo periodístico.
“Jugador y dirigente argentino”. Ganador del campeonato argentino de 1926, con el Equipo Hurlingham Martín Iron o en criollo Hurlingham Martin Fierro. Ganó además las copas Ravenscroft y el Campeonato de Handicap de la River Plate. En el exterior jugó en Chile y España. Pero fue su tarea incansable como dirigente por la cual se lo recordará con el mayor aprecio y gratitud”.
En 1955 Juan Manuel Puente escribe en una revista de polo sobre los próceres del polo argentino, y por supuesto no pudo dejar de dedicarle un capítulo muy sentido a Don Paco Ceballos.
Entre sus emotivas palabras expresa… mezcla inusitada de resero y de gentleman… Don Paco, el más completo hombre de mundo y el más castizo de los gauchos porteños… paisanos que no ignoraba ninguno de los secretos del hombre de campo…dominio completo del arte de la doma de potros cimarrones, detalles del apero gaucho y de los nudos. Y no solo lo practicaba sino que también los enseñaba a los más jóvenes, sin claudicar en todo ello de su encantadora modestia…y como para que nada faltase a su retrato de gaucho caballero también supo ser poeta.
En su juventud había recorrido el mundo. Era un mozo guapo e instruido, que sabía vestir a la última moda… enhorquetado en el apero criollo, era un intachable equitador gaucho, con filete y montura inglesa rivalizaba hasta con el más diestro en la equitación de alta escuela”.
“Para la Asociación Argentina de Polo, en particular, y para los destinos de nuestro polo fue una verdadera fortuna que Don Paco llegara a regir los destinos de la misma desde 1929 hasta 1934.
Francisco Ceballos, admiraba profundamente a San Martín y puso un retrato en la cabecera de la mesa de reuniones de la comisión directiva, que aún perdura, desde allí fueron surgiendo las iniciativas, que sentaron los cimientos de la grandeza del polo argentino. Durante su mandato se iniciaron nuevas y efectivas relaciones oficiales con la asociación de polo de Estados Unidos. Las entidades del interior que comenzaron a prosperar, recibieron de la comisión directiva de la Asociación Argentina de Polo y de don Paco Ceballos, el apoyo económico imprescindible para consolidarse, y que dependía principalmente de una hábil gestión dirigencial. Además de lograr que la Asociación tuviera solvencia económica, se le deben a Don Paco que al fin de su mandato hubiera en la Argentina 145 clubes con más de 400 canchas, una multitud de 6000 jugadores handicapeados, y no menos de veinte mil caballos de polo. También se debe a la iniciativa de Don Paco la redacción de los primeros estatutos y las tratativas de la fusión de la familia polista argentina dividida desde 1922″.
Antes de partir a la vida eterna en 1948 en su finca de González Catán, se dedicó a investigar y a escribir una extensa, detallada y autorizada historia del polo argentino. De todas maneras los historiadores del polo están en deuda con Ceballos, pues esa obra todavía espera ser publicada…
Francisco Ceballos líder, cerebro y síntesis de la grandeza del polo argentino…

LOS PRIMEROS PASOS DEL PUEBLO

El tren realizaba tres viajes semanales, un día venía desde Estación Once pasaba por Ceballos y finalizaba en Ingeniero Luiggi. Al día siguiente regresaba desde Ingeniero Luiggi paraba en Ceballos y partía hacia Buenos Aires.
Era el único medio de transporte y comunicación que existía en es momento, en él llegaba mercadería, verdura, diarios, correspondencia, encomiendas, y pasajeros…visitantes.
Las máquinas eran a vapor, por lo que debían parar en todas las estaciones a cargar agua. Aparecen las máquinas diesel en 1946.

EN LA ACTUALIDAD

La provincia tiene una de las tasas de crecimiento poblacional más altas del país: un 21.8 % de crecimiento cada 10 años, para este año 2010 será de 341.000 habitantes.
La Pampa presenta valores que manifiestan un mayor crecimiento que el promedio nacional, y una mejor situación con respecto a la mortalidad infantil, que sumado a otros indicadores de bienestar de la población colocan a la provincia en una posición destacada en el contexto nacional.

HECHOS ACAECIDOS EN 110 AÑOS

1910: 12 de marzo. Fundación del pueblo. 16 de julio, comienza a pasar el primer tren de pasajeros.
1914: 5 de julio: fundación de la escuela.
1922: Inauguración del edificio escolar actual.
1934: se completa el ciclo hasta sexto grado en la escuela.
1936: Se crea la cooperadora escolar. Se fusionan los clubes y nace Club Juventud Unida de Ceballos.
1945: Inauguración de la Comisión de Fomento y el Cementerio, se festejó con gran alegría, la visita del Gobernador Reguero y una delegación de militares que desfiló.
1946: Llegan las máquinas a vapor tirando los trenes de pasajeros y de carga, no olvidemos que se enviaba toda la producción de la zona a los mercados por este medio.
1949: Se inaugura la usina y el alumbrado público.
1950: Se inaugura la Capilla Santa Teresita del Niño Jesús.
1952: Muere Eva Duarte de Perón, las instituciones del Pueblo envían telegramas al Excmo. Sr. Presidente dando su pésame.
1958: 6 de febrero una gran tormenta de verano hizo estragos en el pueblo y la zona rural.
1960: Con gran algarabía se festeja el Cincuentenario del pueblo. Acompañando al pueblo la Cooperadora escolar festeja sus Bodas de Plata. Se realiza la fiesta de los Poleros homenajeando a los ganadores del Abierto Argentino.
1964: La Escuela Nº 47 festeja sus 50 años de vida, e inaugura el mástil de la escuela.
1973: Inauguración de la nueva sede social del Club Juventud Unida, en el local donde hoy se encuentra.
1975: Se festejan las Bodas de Plata de la Capilla Santa Teresita.
1985: Se festejan los 75 años de vida del pueblo. En ese mismo año se comienza a trabajar en modalidad de Jornada Completa y se crea el Comedor Escolar. Además se celebran las Bodas de Oro de la Cooperadora Escolar Alejandro M. Aguado. Después de casi cuarenta años se jubila de su trabajo en la Comisión de Fomento Ismael Rossi
1990: La Escuela Nº 47 festeja sus 75 años de vida con un gran reencuentro de ex alumnos y ex docentes.
1991: Inauguración de la ampliación del edificio escolar.
1995: La comisión de fomento pasa a ser Municipalidad, lo cual entre otras cosas permite que por voto popular se elijan consejales.
1996: Da la primera misa en Ceballos Pablo Borgogno, un hijo de este pueblo.
2000: Egresa la primera promoción de alumnos de 9º año de Tercer Ciclo Ruralizado.
2004: La escuela Nº 47 cumple 90 años con un gran festejo.
2008: Inauguración del estadio de fútbol
2009: Se construyó una pileta olímpica con sus sanitarios y oficinas.
2009: La Escuela festeja sus 95 años con un reencuentro de ex alumnos y ex docentes.
2009: Se construyó Circuito de la Salud.
2009: Se construyó Monumento a la Madre.
2010: Se instaló imagen de Jesucristo de la entrada
2010: Nuestro pueblo cumplió 100 años. Se vivió una jornada inovidable.
2014: La Escuela Nº 47 arribó a los 100 años de vida.
2015: Egresa primera promoción modalidad Educación a Distancia.
2017: Se inauguró salón de usos multiples
2019: Se inauguró el nuevo edificio municipal

Cien amaneceres

Primera parte

Segunda parte